La Telaraña de la Desinformación
Las elecciones presidenciales de 2024 han visto un aumento de la desinformación en español y de los creadores de contenido que se ganan la vida difundiendo contenido falso. Durante meses, Futuro Investigates, en colaboración con Latino USA, hizo un seguimiento de cómo las mentiras y conspiraciones sobre las elecciones y los candidatos que se originaron en inglés pronto llegaron a las audiencias de habla hispana, en medio de la monetización expandida de las plataformas tecnológicas y el auge de tecnologías como la inteligencia artificial. Nos reunimos cara a cara con los influencers de las redes sociales que difunden desinformación en español y con los expertos que la combaten.
Enlaces a toda las historias a continuación.
La Telaraña de la Desinformación
En los últimos meses, “influencers” que viven fuera de los Estados Unidos han intensificado la difusión de noticias falsas sobre las elecciones estadounidenses. Futuro Investigates los rastreó para entender quiénes son, cómo se benefician y cómo influyen en los votantes de habla hispana.
Negarse a la Desesperación: Apuntes de una Reportera. Mi Travesía Intercontinental para Desenmarañar la Red Desinformación que Atrapa a los Votantes Latinos
Soy una millennial. Eso significa que crecí con el internet, en ese maravilloso punto medio en el que fui testigo de primera mano del surgimiento de las redes sociales, pero también del tiempo anterior a ellas. No soy una experta en la cultura de internet ni en tecnología —para nada—, pero después de usar internet durante más de dos décadas, y estar inmersa en el mundo online, tengo una buena comprensión de cómo funciona todo. Decir que ha cambiado o crecido desde que era niña sería poco.
Nuestra Nota Metodológica
Como primer paso en la recolección y análisis de información para nuestra investigación “The Misinformation Web”, o “La telaraña de desinformación”, hicimos una revisión de notas, investigaciones y artículos publicados sobre la propagación de noticias falsas en español en los Estados Unidos. Identificamos trabajos como el del Reuters Institute y reportajes de Associated Press, entre otros, que retratan un contexto preocupante sobre el fenómeno y su evolución en los últimos años.